Catriel: preocupación de comerciantes por precios y faltante de productos
El vicepresidente de la Cámara de Comercio local Sergio Zanetti, expresó su preocupación por el momento que viven sobre todo los pequeños comerciantes de la localidad. En los híper mercados ya se puede notar faltante de artículos de primera necesidad y un aumento considerable de precios.
“Estamos sufriendo la falta de abastecimiento y la incertidumbre de no saber cómo sigue esto. Quienes somos un pocos mayores hemos pasado varias crisis pero realmente no sabemos cómo va a terminar esta. Ya está terminando la semana y seguimos sin lista de precios y con la duda de saber si lo que estamos vendiendo lo podremos reponer y a qué precio”, dijo Zanetti
“En mi caso particular no sé si seguir vendiendo o no (rubro electrónica), pero además si no vendo no vivo”.
“sé que hay colegas que están en la misma situación. Rubros como repuestos de autos, calzados, sólo les venden con hasta un 15 o 20% de aumento por las dudas y eso hay que trasladarlo a la gente y encima no sabes si lo vas a reponer”.
“Hay mucha inseguridad por el valor del dólar, hay especulación y eso es lo desagradable”. “Realmente estoy desorientado, no sé qué hacer y qué decirles a los socios”, expresó el dirigente
“Aquellos que les llaman formadores de precios grandes supermercados), tienen espalda para guardar la mercadería y sacarla cuando aumentó todo, pero nosotros que vivimos el día a día no podemos hacer eso. Nosotros si no vendemos no vivimos y le faltamos el respeto a los clientes. Si seguimos así muchos de los pequeños comerciantes vamos a quedar en el camino”, finalizó
El comerciante fue crítico con las declaraciones de la nueva Ministra de Economía sobre el tope a los viajes al exterior para que los dólares “no se vayan del País”.
Algunos comerciantes expresaron su preocupación en grupos de WhatsApp:
Rubro repuestos: “Entregan lo indispensable con aumentos del 10 y 15%. Ya no figuran las listas de precios online”
Electrónica: “10 a 15% de aumento y demoras en la entrega”
Refrigeración: “Directamente sin entrega de insumos ni repuestos”
Despensa: “hasta 50% de aumento en la última semana en limpieza y alimentos”.
En la región (Río Negro Online)
Con particularidades los comercios de la región sufren las consecuencias de la incertidumbre económica que se trasunta en inconvenientes para quienes desean adquirir bienes.
Neuquén
Los comerciantes de Neuquén trabajan estos días “a ciegas” frente a la falta de precios claros para vender dado el cimbronazo en el dólar que generó el recambio de nombres en el ministerio de Economía de la Nación. El titular de Acipan, Daniel González.
El dirigente dijo a Río Negro que la situación que se vive en estos días es que “no hay precios para vender, pero tampoco nadie se puede dar el lujo de cerrar sus puertas”. “Seguimos operando, pero a ciegas porque no hay referencia de precios, sobre todo en aquellos rubros que trabajan con insumos importados o que están vinculados al valor del dólar”, explicó.
Enumeró entre ellos a las ferreterías, las casas de electricidad, de repuestos automotores, corralones y tiendas de indumentaria o calzado deportivo, entre otras.
Bariloche
Supermercados, despensas y corralones son algunos de los rubros cuyos propietarios admiten el alza imparable de los precios y las dificultades para asegurarse la provisión de mercadería. Advirtieron sin embargo que muchos de los problemas “no empezaron ahora”, sino que llevan meses de arrastre. En especial con productos que tienen insumos importados.
El titular de los supermercados Todo, Roberto Gilio, dijo que para ellos la situación es muy variable según “el tipo de empresa” proveedora. “Las multinacionales en general cumplen con los pedidos y tratan de transmitir tranquilidad, pero entre las chicas hay varias que han suspendido las ventas”, afirmó.
Sostuvo que el nuevo escenario instalado a partir del lunes, con la designación de Silvina Batakis al frente de Economía, los obliga a manejarse con cautela. “Hay que esperar que decante un poquito”, dijo Gilio.
Cipolletti
Los comerciantes de Cipolletti afrontan las consecuencias del aumento del dólar. Desde el lunes algunas ventas de proveedores están suspendidas y las listas de precios cambian diariamente en corralones, ferreterías, librerías y jugueterías.
En los corralones y ferreterías las fábricas de proveedores mantuvieron las puertas cerradas hasta ayer, esperaban una definición de precios frente al incremento del precio del dólar.
Los dueños de los comercios locales aseguraban que desde el inicio de la semana hubo aumentos desde un 25% en algunos productos. Frente a esta situación debieron incrementar los precios al consumidor final debido a la falta de información sobre los precios concretos que estiman se establecerán durante la próxima semana. Algunos proveedores optaron por vender sin precios fijos esta semana.
Los comerciantes resaltaron que intentan mantener los precios lo más que puedan. Y que hay proveedores que están haciendo retención de mercancía hasta que se regularicen los precios.
Viedma
La situación es normal en relación con el abastecimiento de los productos principales en las grandes cadenas de supermercados, como así también en varios comercios de cercanías consultados.
La principal incógnita es en materia de precios, aunque no han recibido precisiones de parte de sus proveedores.
Las casas de electrodomésticos comienzan a normalizar las ventas luego de dos jornadas donde la mayor incertidumbre fueron los precios y los corralones de materiales también vieron frustradas sus ventas . No tenían precios de referencias, aunque la situación comenzó a normalizarse este miércoles con entregas por parte de sus proveedores, aunque con nuevas listas de precios con incrementos que van del 8 al 15%. En este rubro las
Roca
“Hay muchas actividades paralizadas, con mucha confusión y falta de productos claves para producir”, analizó Miguel Grasso, presidente de la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio (CAIC) de Roca.
El panorama, a grandes rasgos, es de incertidumbre ante el futuro inmediato y en general, según el rubro, hay aumentos entre el 20 y hasta el 50% en rubros como electrodomésticos, máquinas de gimnasio y todo lo importado, que es lo que más subió.
“No es posible actualizar precios en proporción a los aumentos recibidos, impacta significativamente en la rentabilidad. Complica mucho para hacer frente a los próximos compromisos salariales e impositivos”, dijo.