«Catriel respira»: un programa de la Secretaría de Ambiente

Durante el 2025, la Secretaría de Medio Ambiente a cargo de la Ingeniera Paloma Magraht desarrolló diversos proyectos y convenios que consolidan una política ambiental activa, con intervenciones en múltiples sectores de la ciudad.
Proyecto “Lagunita”: construcción de una laguna artificial con sistema de recirculación de agua, armado de puentes, jardinería, forestación, instalación de bancos, canteros y cartelería.
ESRN N°21: reacondicionamiento del sistema de riego, reforestación de 30 sauces y control de plagas.
Rotonda de Calle Cuba y Av. Mosconi: limpieza, drenaje y nivelación, con proyección de un futuro cactario.
Vereda de Av. Mosconi: forestación con sauces eléctricos y diseño de un sistema de riego por aspersión.
Boulevard Güemes: instalación de nuevo sistema de riego, colocación de césped y mejoras paisajísticas.
Fuente de Av. San Martín e Irigoyen: restauración completa, con iluminación de colores y jardinería con compost producido en el vivero municipal.
A esto se suma el mantenimiento y riego de 71 espacios verdes distribuidos en toda la ciudad, lo que refuerza el compromiso de una gestión que no solo crea nuevos lugares, sino que cuida los que ya existen.
PRODUCCIÓN LOCAL Y AUTOGESTIÓN AMBIENTAL
Uno de los logros más destacados de esta gestión es la autonomía en la producción vegetal.
“Todo lo que usamos —árboles, flores, plantines— se produce en el vivero municipal”, resalta Magraht. “Antes se compraba todo afuera; hoy producimos nuestras propias especies por estacas, con recursos y mano de obra local”.
Esta práctica no solo reduce costos, sino que promueve la sustentabilidad y el fortalecimiento de la economía circular dentro del municipio.
MIRANDO HACIA EL FUTURO
Actualmente, el área trabaja en la intervención paisajística de la YPF Full, y ya se proyectan obras para 2026, como la reforestación y embellecimiento del acceso norte, y la creación de nuevos espacios recreativos en el loteo La Esperanza y en el barrio Santo Domingo.




