Cuando estará en funcionamiento el gasoducto Néstor kirchner
A poco más de un mes y medio de instalado el campamento de las empresas Techint y Sacde en las cercanías del yacimiento Entre Lomas, en Río Negro, para dar puntapié al gasoducto de Vaca Muerta, en el obrador PK 60 se acumulan los caños con costura, se alista la pista y próximamente se enfilarán los tubos. Techint y Sacde tienen dos obradores, a los que llegan 50 camiones con cuatro caños cada uno todos los días, mientras que el personal asciende a 2.200 personas.
Con la obra, el gobierno nacional busca ahorrarse el año próximo US$3.500 millones por la sustitución de importaciones de gas (este cálculo se basa en los valores del GNL).
Los tramos uno y dos del gasoducto, de 220 kilómetros cada uno, llegan desde Tratayén, en la provincia de Neuquén, hasta General Acha, en La Pampa. Techint y Sacde tienen dos obradores, incluido el KP60, a los que llegan 50 camiones con cuatro caños cada uno todos los días, mientras que el personal asciende a 2.200 personas.
La preparación e instalación en territorio incluye el acopio de caños de 36 pulgadas de diámetro que se descargan en distintos puntos de la traza. Luego, en segundo lugar, viene la apertura de pista que significa que con una maquinaria especial se abre un camino que delimita la traza del gasoducto.
La soldadura en la planta de doble junta in situ permite unir dos tubos de 12 metros de largo para transformarlos en uno de 24 metros y acelerar el proceso.
El próximo paso es el desfile de cañerías, que es la colocación de los tubos en hilera para ser soldados y enterrados. Después los pasos subsiguientes son el zanjeo, la soldadura automática, la bajada de cañerías, el tritubo, la tapada final y recomposición de la pista y, por último, las pruebas hidráulicas que delimitarán que el gasoducto está listo para funcionar.
La obra demandará $220.000 millones más actualizaciones por inflación y estaría lista en junio de 2023, según estimaciones del gobierno y plazos de obra.