DestacadasNOTICIAS

Petróleo: Punta Barda y Señal Picada tienen quién los opere

Bentia Energy se hará cargo de las áreas Señal Cerro Bayo, Volcán Auca Mahuida, Don Ruíz y Las Manadas, del Clúster Neuquén Norte que eran operadas por YPF. Por su parte, el consorcio creado por Sean Rooney y Velitec operará el Clúster Señal Picada-Punta Barda ubicado en Río Negro y Neuquén.

Bentia Energy, la nueva operadora petrolera creada por el ex ministro de Energía Javier Iguacel junto con Ingeniería SIMA y TB Cargo, adquirió el Clúster Neuquén Norte de YPF, que nuclea las áreas Señal Cerro Bayo, Volcán Auca Mahuida, Don Ruíz y Las Manadas. A su vez, Sean Rooney, ex presidente de Shell junto a la petrolera pyme Velitec, consiguió obtener el Clúster Señal Picada-Punta Barda ubicado en Río Negro y Neuquén, sobre la Cuenca Neuquina, otra de las áreas que YPF puso a la venta.

Ambas transacciones se concretaron bajo el paraguas del Proyecto Andes, la iniciativa de desinversión en campos maduros que lleva adelante la petrolera bajo control estatal. De esta manera, las compañías se transformaron en las primeras petroleras en firmar con YPF la compra de campos maduros de los que se está desprendiendo la compañía que preside Horacio Marín.

Campos maduros

Una de las petroleras que también estaba disputando el Clúster Neuquén Norte era Petróleos Sudamericanos (PETSA), pero la oferta de Bentia Energy fue la más competitiva. Lo mismo sucedió con la propuesta de Velitec por el Clúster Señal Picada-Punta Barda, un área que produce 4.022 bbl/d de petróleo y 86 km3/d de gas. La sociedad había realizado la mejor oferta por ese campo que abarca 402,9 kilómetros de Neuquén y 462,7 kilómetros de Río Negro.

Publicaciones relacionadas

El presidente de Velitec, Facundo Araoz Ortega, manifestó: “Es un paso decisivo dentro de la proyección de crecimiento de la compañía ya que la operación de esta área nos permitirá maximizar su potencial, utilizar nuestros propios equipos reduciendo costos y dando trabajo y crecimiento a la región. Estoy muy satisfecho con esta decisión, que es el puntapié de un plan de mayor envergadura”

Momento de la firma de la cesión de áreas

En un comunicado difundido esta tarde, Javier Iguacel, CEO de Bentia Energy, consideró: “Esta adquisición representa un hito fundamental en nuestro camino hacia el desarrollo de una empresa energética de clase mundial. Estamos comprometidos a maximizar el potencial del Clúster Neuquén Norte, generando valor para nuestros accionistas, empleados y para toda la comunidad”.

En esa misma línea, desde YPF expresaron que «la transacción demuestra el compromiso de YPF con la optimización de su portafolio y la búsqueda de nuevos socios estratégicos para el desarrollo de la industria energética argentina”.

Sinergia

Desde la compañía que lidera Iguacel aseveraron que «este acuerdo, que marca el inicio de una nueva etapa para la compañía y consolida a Bentia Energy como un actor clave en el sector energético y minero del país».

A su vez, remarcaron que «esta adquisición se alinea con la visión de la empresa de contribuir al crecimiento económico de la Argentina a través de la explotación responsable de los recursos naturales».

Bentia será el operador de los campos ubicados en Neuquén y SIMA Investment, subsidiaria de Ingeniería SIMA, un grupo liderado por Diego Manfio, aportará su know how en las áreas de mantenimiento e infraestructura. A su vez, TB Cargo brindará sus servicios de logística y previsión de insumos y servicios.

Otros bloques

En Mendoza se cerraron dos de los clústeres en oferta. En el caso de las dos áreas de Llancanelo la empresa que firmó el contrato de cesión fue Petroquímica Comodoro Rivadavia (PRC). Mientras que el gran clúster del norte de Mendoza quedó en manos de Petróleos Sudamericanos que posee un total de 6 áreas.

En tanto que los últimos dos clústeres que ayer se selló su venta son los de Chubut que corresponden a las áreas El Trébol – Escalante, y Campamento Central – Cañadón Perdido que fueron rubricados por la firma de servicios especiales Pecom.

La firma de la familia Pérez Companc no solo es la compañía de servicios más grande del país, con unos 8.000 empleados, sino que ya tuvo su paso como operadora de campos petroleros.

Desde YPF se anunció que las gestiones siguen y que en «las próximas horas» habría más firmas de acuerdos. Entre esos clústeres que están pendientes se encuentra el bloque formado por Estación Fernández Oro, la principal área productora de gas de Río Negro en donde la UTE que lidera las gestiones incluye a otra empresa neuquina.

Se trata de la unión formada por la empresa de servicios especiales Quintana Energy, dirigida por Carlos Gilardone, y la firma TSB del neuquino Claudio Urcera. La misma UTE encabeza las gestiones del Mendoza Sur. Este paquete está formado por las áreas El Portón y Chihuido de la Salina Sur (en Neuquén), Chihuido de la Salina, Altiplanicie del Payún, Cañadón Amarillo y Confluencia Sur (parcial), en la Cuenca Cuyana.

Pagos y pasos a cumplir

Junto con la firma de los contratos de cesión, las empresas debieron también ayer efectivizar el pago ofrecido a YPF por las áreas en cuestión. Según contaron desde las futuras operadoras, a excepción de los bloques de Chubut en donde solo se aceptó un pago económico, en el resto de las áreas se pactó una parte del pago con producción futura.

Esto implica que, una vez vendidas las áreas, YPF seguirá recibiendo -por un plazo acordado- parte de la producción de gas y de petróleo de ese mismo bloque como forma de pago. Una estrategia que tiene sentido para la petrolera de bandera nacional, ya que el total del Proyecto Andes significa cerca de 90.000 barriles de petróleo por día que la firma hoy aún necesita para las refinerías.

Pero tras estos pagos, resta aún cumplimentar el paso por los gobiernos provinciales dado que después de todo son los poderes concedentes de las áreas y los que tienen la palabra final.

En ese sentido, Iguacel contó que “ya nos pusimos en contacto con la provincia de Neuquén para ajustar nuestros planes de inversión a sus requerimientos porque dos de las cuatro áreas requieren además de una prórroga de la concesión”.

Esas áreas son Señal Picada y Volcán Auca Mahuida que finalizan sus plazos en 2027 y 2026 respectivamente. Algo similar sucede con Señal Picada – Punta Barda dado que la concesión rionegrina vence en 2027.

Para acceder a las prórrogas y al traspaso de las concesiones en sí, las provincias deberán aprobarles no solo los planes de inversión que propongan, sino también los planes de saneamiento del pasivo ambiental que haya dejado YPF.

Esto se debe a que el modelo de venta diseñado contempla que YPF dejará de tener responsabilidad no solo por los daños ambientales que se hayan generado en cada bloque, sino también por los pasivos futuros como son el abandono de pozos, que en los campos maduros representa un alto costo.

Es por esto que, si bien las ventas se firmaron ayer, desde los gobiernos provinciales ya se anticipó que tomará entre uno y cinco meses más la aprobación final del traspaso de las concesiones a las nuevas compañías.

 

(EconoJournal) – (Río Negro)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[Fancy_Facebook_Comments]
alas giff1














Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios