Reglamentaron la Ley de Celiaquía: cómo se garantizará la alimentación sin TACC

La nueva reglamentación de la Ley de Enfermedad Celíaca fue publicada en el Boletín Oficial, marcando así, su entrada en vigencia para pautar las cuestiones que faciliten la vida de las personas con celiaquía.
Este miércoles, se reglamentó la Ley de Celiaquía, y con ese paso se da inicio a la implementación formal, que estipula el rotulado en medicamentos y los menús sin TACC en restaurantes, entre otros.
De este modo, entre los puntos más importantes se encuentran las pautas para la elaboración de un menú seguro que será obligatorio en restaurantes y diversas instituciones que brinden comidas, el rotulado sin TACC de medicamentos y la periodicidad con la que se debe actualizar el monto que las obras sociales y prepagas deben cubrir a personas con celiaquía.
En este sentido, según informó el Ministerio de Salud, la normativa declara de interés nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca, su difusión, acceso a alimentos y medicamentos libres de gluten.
«La implementación de la Ley 26.588 (modificada por Ley 27.196) permitirá, por un lado, ampliar esta mayor oferta de alimentos convirtiéndola en un derecho para todas las personas celíacas, pero también establecer los estándares a cumplir para garantizar que al momento de ofrecerlos sean seguros», sostuvo un comunicado de esa cartera.
Asimismo, la reglamentación de la Ley de Celiaquía establece no sólo la metodología para fijar el monto actual de cobertura de obras sociales y prepagas sino también la periodicidad con la que se realizarán las actualizaciones subsiguientes cada seis meses.
En ese marco, el monto de cobertura pasará de $2.672 a $7.806,73 contemplando la canasta básica alimentaria (CBA) publicada por el Indec el 20 de abril de 2023.
Además, todos los medicamentos deberán identificarse en función de su contenido o ausencia de gluten como «Libre de gluten» o «Este medicamento contiene gluten».
Para Mariana Holgado, miembro de la Asociación Celíaca Argentina, «este decreto corresponde más bien a muchas de las modificaciones que se hicieron en 2015 de la Ley de Enfermedad Celíaca de 2009 y que al no estar reglamentadas no se cumplían porque faltaba la letra chica».